De Ríos y de Truchas. Y de Pesca a Mosca. Y de amigos mosqueros.

Aquí se plasmarán todas esas ideas, sensaciones y vivencias de un pescador a mosca y de su grupo de compañeros.

Su finalidad es tratar de inculcar que la pesca a mosca puede llegar a ser una forma de vida.

Páginas

Competición NO..... Gracias.

jueves, 31 de enero de 2013

UN LANCE DE PESCA…

          En esta ocasión os muestro un bonito lance de pesca.

Roberto pescando el final de una larga y profunda tabla del rio. Allí donde las aguas calmas inician movimiento antes de los chorros de desagüe de la tabla. ¿Rasera? ¿Colada?

Lo cierto es que son zonas querenciosas donde las truchas se aposturan a tomar todas esas moscas que eclosionaron/cayeron en la tabla y que allí se aglutinan.






No es una zona sencilla pese a que lo parece.

 La línea cae al agua en plena corriente y tira de nuestro bajo haciendo dragar la mosca presentada. Algo a tener muy en cuenta para enmendarlo sacando en lo posible la línea de la corriente, recogiendo línea con rapidez y lanzando incansablemente.

El buen hacer de Roberto es premiado con la picada de una bonita trucha.

Busca una zona mas cómoda y menos “alarmante” para desanzuelar la mosca y con buen arte libera la trucha.

Pero, como dice el refrán…

-La curiosidad mato al gato-

Libera la trucha y mira aguas abajo (quizás por mi culpa al estar grabándole en ese momento). Y no se da cuenta de lo que ocurre aguas arriba que, no es sino la grandiosa cebada de una buena trucha.






He de decir que quien relata y graba el video también estaba “a por uvas” y no se percato de la cebada.

Creo recordar que volvió a cebarse y pese a que Roberto la tentó con media docena de buenos lances, “maese pintona” no quiso saber nada de la mosca que la ofrecía.


clip_image002


Que bellos parajes, que preciosas tablas y cuan difíciles de pescar son.

Acaso para la horma de buenos mosqueros como así lo es Roberto.

-¡¡Forja de Mosqueros!!-


clip_image004



                     LasmoscasdePaco.

domingo, 27 de enero de 2013

PREPARANDO UN SURTIDO DE MOSCAS PARA PRINCIPIO DE TEMPORADA XVIII…

Seguimos avanzando y completando la caja de moscas para principio de temporada.

Con la última entrada completamos los montajes que pescan en superficie que, nos ocuparon toda una cara de la caja de mosca y una buena parte de la segunda cara


clip_image002
clip_image004


Los siguientes montajes irán destinados a pesca bajo la superficie del agua, con un par de patrones de moscas ahogadas y ninfas.

Los montajes que en esta ocasión presento son dos montajes de moscas ahogadas y dos montajes de ninfas.

Ahogada Oreja de Liebre. Ahogada Oliva. Ninfa Faisán. Ninfa Buitre.

Ahogada Oreja de liebre.-


clip_image006


Comentar que las ahogadas las suelo plomear, con el fin de que profundicen bajo las aguas, ya que las suelo utilizar cuando los ríos bajan altos y recios de agua y, como las pesco aguas abajo haciendo “el arco” si no tuvieran peso rallarían la superficie y no profundizarían.


clip_image008


La mosca tiene cercos y alas en pluma de León Pardo. 
El cuerpo está confeccionado con dubbing de oreja de liebre natural y brincado con hilo de cobre.


clip_image010


Tres unidades por modelo.

Ahogada Oliva.-


clip_image012


Una ahogadas en tonos olivas (también plomeada).
Cercos y alas en pluma de León Indio. Cuerpo en seda oliva brincada con un tinsel dorado.


clip_image014


Son patrones muy básicos que buscan atraer lo suficiente a la trucha para hacerla levantar del lecho del rio.
La velocidad de las aguas no las dejara ser selectivas.


clip_image016

Dos modelos de moscas ahogadas.

Ninfa de Faisán .-


clip_image018

Quizás sea la ninfa básica por excelencia.
Esta plomeada y es una de mis opciones de ninfa para pescar por las aguas sin estar pegada al fondo.


clip_image020


Cercos en Faisán. Cuerpo en Faisán brincado con hilo de plomo. Tórax en dubbing de liebre y cubierta en pavo. Patas en Faisán.


clip_image022


Dos unidades por patrón.

Ninfa en Buitre.-


clip_image024


Otra opción de “ninfa nadadora”.
Cercos en avestruz. Cuerpo en pluma de buitre brincada con hilo de cobre. Tórax en dubbing de ardilla teñido en oliva. Cubierta en pavo.


clip_image026


Los cuatro montajes presentados están pensados para pescar bajo el agua pero sin “arrastrar” por el lecho del rio.
Las ahogadas derivando más cercanas a la superficie y las ninfas pescando más profundas.


clip_image028


Reconozco que la caja de moscas tiene tintes “particulares” basados en mi experiencia.
Es por ello que el apartado “ninfas” es bastante escueto y a buen seguro muchos de vosotros echareis en falta muchísimos montajes de este tipo.
Sois vosotros los que deberéis completar o modificar la caja según vuestros gustos.



                        LasmoscasdePaco.

martes, 22 de enero de 2013

DE AQUELLOS POLVOS… ESTOS LODOS.

Antonio García, a la sazón “El Profesor Bacterio” ítem mas “El Profe” es mosquero antiguo.

Alumno/amigo de ese gran pescador que es Luis Antúnez y fiel seguidor de la filosofía de pesca a mosca que mamo en aquellos tiempos. 

A esto unimos ser compañero infatigable de Paco Pepe en sus venturas/desventuras y aventuras mosqueras el resultado son muchos, muchísimos años de pesca a mosca, de aquellos de transitar pistas forestales de las de antes en pequeños utilitarios para llegar a parajes maravillosos donde posar moscas (también de las de antes pero que tienen total vigor en el presente) y capturar con frecuencia truchas de las de antes en tamaño y cantidad (y de esto. Señores. Ya no nos queda).


puente-1


Soy afortunado por compartir jornadas de pesca con “El Profe”, por enseñarme mil cosas del rio y del monte que mi dura mollera no consigue apenas retener.

Porque me enseñe una y otra vez a diferenciar un arce de un tilo o a realizar ese nudo de atar la mosca que en sus manos parece sencillo y en las mías endiabladamente complicado. 

Cuanta falta nos hace en el presente, donde nos machacan inmisericordemente con actitudes que poco tienen que ver con la esencia de la pesca a mosca, cuanta falta hace, digo. Recordar a buenos y viejos mosqueros como “El Profe”.

Este es el primer relato propio que me envía y que con cariño publico… porque todos tuvimos unos comienzos…

                                     LasmoscasdePaco. 



           De aquellos polvos... Estos lodos.


1975 mayo.

El arroyo pequeño y poco profundo discurre lentamente por el valle, bordeado por árboles, juncos y espadañas, ofrece los más insondables misterios bajo sus aguas para el chaval que aún soy.

Multitud de sombras, oquedades, reinos invisibles bajo la superficie donde mora el pequeño y bellísimo “monstruo” depredador que persigo, lamentablemente para matarlo.


Puente-Romancos


Una brisa cálida acaricia la piel bajo la sombra de algún aliso mientras miro las ondulaciones de la cucharilla sobre el abismo diminuto que guarda al pez.

De repente un brillo de plata emerge de las profundidades y ataca, casi sin clavada se engancha, la caña verde se comba con sus sacudidas en un intento desesperado por liberarse.

Al final vuela hacia la orilla colgando de la puntera, aún se sacude en espasmos incontrolados sobre la hierba, un golpe seco en la cabeza y se acaba el sufrimiento, luego reposa sobre un lecho de trébol en el fondo de mi chistera de mimbre.


clip_image004


Todavía no tengo conciencia de ello, pero lo que me subyuga de esta pesca es el misterio, el canto de los pájaros en el soto, el rumor del agua, y la promesa de que tal vez entre las rocas, en los pocitos diminutos y oscuros haya una trucha dispuesta a atacar a mi señuelo.

Matarla y meterla en una cesta ya no me aporta nada, pero aún tardaré un tiempo en comprenderlo.


clip_image006


Diez años después


Un tipo con cara de pocos amigos me aborda en un tren, apenas nos conocemos, sólo de cruzarnos por las calles del pueblo.

.- ¿Tú pescas?- me dice.

.- Ya casi no voy.

Me enreda con lo que cuenta de la mosca y poco después estoy en un río a su lado.


clip_image008


El río es mágico, pequeño y transparente discurre por el fondo de un valle angosto cubierto de bosques, hemos tenido que caminar un buen rato por trochas casi verticales para llegar a su ribera, y allí comienza mi nueva vida.

Nos sentamos en la orilla y mi maestro me enseña las ninfas pegadas bajo las piedras y las moscas que bajan flotando en la corriente, el lance sencillo, la posada, y todos los rudimentos necesarios para comenzar, todo con una paciencia infinita.

Es un tipo que se transforma al llegar al río y la paz le embarga (luego con el transcurso de los años la perderá a veces, como yo mismo).


clip_image010


Aquel día clavé mis dos primeras truchas a mosca y tan nervioso estaba que le pedí que les quitara el anzuelo, fue increíble observar la mosca flotando sobre una playa de arena al borde de lo profundo donde no se veía el fondo, y ver aparecer de repente, desde las sombras, un pez plateado y rojo, derecho hacia la mosca. 


clip_image012


Mi maestro sostenía la trucha en su mano y me preguntó que quería hacer con ella, por nada del mundo hubiera hecho daño a aquel hermoso animal que me había proporcionado una emoción tan intensa.

Me gané su aprecio en aquel momento y gracias a él yo gané mucho más.


clip_image014


Post scríptum


Pescando al agua, sin truchas tomando, me queda el germen de aquella pesca en humildes arroyos.


clip_image016


Me siento más feliz pescando ríos pequeños; las grandes tablas sin oquedades, sin posturas claras, sin micro-pozos, sin rocas aflorando, sin reinos del misterio desde donde acechan nuestros tesoros, las truchas, me aburren y las pesco con resignación y de mala gana, en los ríos grandes busco zonas u orillas donde se reproducen las condiciones de los ríos pequeños.


clip_image018


De aquellos polvos…



                                  Antonio García

martes, 15 de enero de 2013

¡¡ SON RECHAZOS !! …..

          A todos nos ha ocurrido en alguna ocasión.

Hemos visto la cebada. Clara, notoria.

Hemos lanzado con buen tino y mejor mesura y nuestra mosca se ha posado suavemente en la zona donde apercibimos la presencia de la trucha.

Esperamos impacientes la picada de la trucha. Cosa que no tardando mucho se produce, primero una agitación bajo nuestra mosca, luego unas ondas en el agua, un movimiento claro, incluso creemos que la mosca se hunde en las aguas.

Es entonces cuando clavamos, clavamos con seguridad, con esa seguridad que la experiencia nos dijo que tenemos clavada la trucha en nuestro anzuelo enmascarado.
Mas la mosca sale de las aguas y vuela por el aire sin haber conseguido capturar nuestra ansiada trucha.

-Has fallado al clavar-

Es lo primero que pensamos a botepronto.

Y con dicha convicción nos vamos defraudados del lance transcurrido.

Diré que hasta no hace demasiado yo pensaba de igual modo y, ha tenido que pasar tiempo, aprendizaje, consejos, para darme cuenta que en la mayoría de las ocasiones lo ocurrido es que la trucha rechaza nuestra mosca en el último instante y no se aboca a ella.

Creo que lo expuesto queda claro en el video siguiente, donde una trucha rechaza el tricóptero que José “Pulgín” le ofrece…







 

Vemos como José tiene localizada la trucha aposturada, incluso vemos como eclosiona un tricóptero natural. Buena y suave posada.

Y como la trucha “arremete” contra su mosca sin llegar a tomarla.
 

Creo que es claro que la trucha rechazo su mosca en el último momento.

Sin moverse del sitio… sin enmendar postura como dirían los taurinos diez minutos más tarde la trucha volvió a cebarse, José la ofrece de nuevo su montaje de tricóptero y en esta ocasión la mosca toma el engaño.








Aun nos queda resolver la pregunta de porqué en la primera ocasión la trucha rechazo y en la segunda ocasión no.

A veces creemos saber las razones. Este es el caso de dos experimentados Tajo-adictos.

Antonio “el Profe” va por delante, ve la trucha cebarse y con buenas maneras la presenta su mosca. 

La trucha hace caso omiso de la misma, es más, observamos como en el mismo lance se ceba a un insecto natural.

Vuelve a posar su mosca en el lugar donde la trucha se cebo mas la trucha ni se interesa por la mosca de nuestro pescador…








-Esa mosca no la quiere-

Le dice su compañero y Antonio comparte su parecer.

Cambio de pescador y es Paco Pepe quien realiza un nuevo lance a la trucha que sigue cebándose y rápidamente la trucha toma el engaño y es capturada






 


En esta ocasión queda claro que la diferencia estaba en la mosca presentada.
 

Un nuevo video.

En esta ocasión es Paco Pepe quien lanza su mosca a una trucha que estaba cebándose con regularidad en un tramo enmarañado.

Buen lance, buena posada, buena ejecución del clavado, mas la trucha no había tomado la mosca 






 


Tras unos minutos la trucha vuelve a cebarse, el pescador ejecuta un nuevo lance y los resultados son los mismos, rechazo en el último momento

 






Otro nuevo video de otro buen mosquero.

Es Jesús “Calambres” quien observa como una trucha se ceba con regularidad en un punto del rio.

Buen posicionamiento, buen lance, la trucha sube a tomar la mosca y Jesús realiza el acto del clavado, mas la trucha no tomo la mosca en el último momento y la captura es fallida








Os digo que en el mismo momento yo pensé que Jesús había fallado al clavar, pero no podía entender el porqué. 

Tras visionado y tertulia del video comprendimos que no fue error de clavado sino rechazo de la trucha.

Una de las cosas en común de los videos es que las acciones son en aguas lentas o paradas (quizás el último video no tanto) y muy muy transparentes.

Esto puede llevar a que la trucha tenga una percepción máxima de nuestra mosca y que en el último momento cualquier mínima cosa la haga decantarse por no tomarla.

Y pueden ser tantas cosas que, cada una tiene un rectificado diferente.

En ocasiones podemos achacarlo a un bajo demasiado grueso o un nudo grosero. 

Puede ser causa de los tan manidos “micro-dragados” que provoque un movimiento poco natural y haga desconfiar a la trucha en el último instante.

Por supuesto el modelo de mosca y/o los materiales con la que hemos confeccionado la misma, la trucha en principio identifica la mosca y en el último momento un exceso/defecto de brillos la haga no tomarla.

Lo maravilloso de la pesca a mosca es que no todo son matemáticas y dos más dos no siempre son cuatro.

Lo maravilloso de la pesca a mosca es que cada lance es único, con su facilidad o complejidad, con sus anécdotas, con sus aciertos… y con sus errores.

Sin ánimo de criticar a ninguno de los pescadores que aparecen en el video, a mas decir buenos amigos, y con la intención de demostrar una realidad inaclarada como son los rechazos en el último momento.



                            LasmoscasdePaco.

miércoles, 9 de enero de 2013

PREPARANDO UN SURTIDO DE MOSCAS PARA PRINCIPIO DE TEMPORADA XVII…

          Seguimos avanzando en el surtido de moscas.
 Habíamos finalizado una cara de montajes de patrones “Efémeras moscas secas”


clip_image002


También iniciamos la segunda cara de montajes surtidos. Entre ellos habíamos confeccionado montajes de patrones Plecópteros y Tricópteros


clip_image004


Proseguiremos con el montaje de patrones de moscas emergentes que, a buen seguro es uno de los espacios más variados de montajes, tal es así que, a buen seguro este apartado bien podría necesitar una caja entera para ellas solas.

Como trato de circunscribir a montajes para comienzos de temporada el abanico se puede reducir y, minimizando he optado por media docena de montajes.

Níger, Oliva, Marrón, Calambruna, PLA y Efemerelita.

Níger.


clip_image006


A buen seguro encontrar el tono del cuerpo de un Subimago de B. Níger es arduo. Yo me he decantado por un tono Corinto.

Exuvia marabú retorcido. Cuerpo dubbing de Alpaca en color Corinto brincado en quill de pavo real. Poste-alas en pluma de pecho de pato. Hackle en pluma de colgadera genética color black.


clip_image008


Un montaje necesario si como es frecuente nos encontramos con climatología de fríos y lluvias.


clip_image010


Emergente Oliva


clip_image012


Un patrón genérico de emergente que utilizo con frecuencia y muy buenos resultados, aconsejada por un gran montador como es Chime.

Para utilizar en eclosiones de efémeras de tonos pardo-oliváceos (B. Rhodani entre otros).


clip_image014


Exuvia en plumón de cuello de faisán dorado. Bajo cuerpo en tinsel dorado. Cuerpo en dubbing mezcla Oreja de liebre teñida en oliva/Superfine oliva/Superfine oxido. Poste en bucle de foam blanco. Hackle en pluma de colgadera genética color dun


clip_image016


Emergente Marrón.


clip_image018


Otra apuesta segura que me aconsejo hace años Jesús Azorero y con la que he conseguido muchas capturas.


clip_image020


Exuvia en antrón marrón. Bajo cuerpo en tinsel verde. Cuerpo en dubbing Superfine mezcla color marrón claro con crema y brincado con tinsel dorado. Embuchado y alas en C.D.C. natural. Tórax en dubbing de oreja de liebre natural.


clip_image022


Calambruna


clip_image024


Este es uno de los montajes que no falta en mi caja de moscas desde que Tachu Guadalupe me demostró su efectividad.

Un montaje genérico que no imita nada en particular e imita todo en general.


clip_image026


Bajo cuerpo en tinsel verde. Cuerpo en dubbing de oreja de liebre brincado con tinsel cobre. Postes en PLA blancequino (también lo monto en color gris e incluso gris detrás y blanco delante). Falso hackle en dubbing de careta de liebre.


clip_image028


PLA


clip_image030


Una emergente “genérica”.
El PLA consigue darle esa sensación de vida o movimiento.


clip_image032


Exuvia en antrón plateado. Bajo cuerpo en tinsel cobre. Cuerpo en mezcla de dubbing Superfine y foca. Alas en pluma de CDC. Hackle envolvente en PLA de color gris (peino el PLA para envolver el CDC entre los pelos de PLA)


clip_image034


Efemerelita


clip_image036


A este montaje le dedicare una entrada en excluvia pues tiene su “historia”.

Decir que en contra de su nombre, imita a un díptero clarito y no a una efémera.


clip_image038


Bajo cuerpo en tinsel dorado. Cuerpo en dubbing Superfine color crema. Patas traseras en pelo sintético. Poste en Parapost color plateado. Hackle en pluma colgadera genética color Ginger (Hackle de tamaño mayor al standart, está montado en un anzuelo del 20 y el largo del hackle podría ser para un 16/18)


clip_image040


Creo que nos quedamos un poco cortos en emergentes, pero puede que para principio de temporada con los seis montajes mostrados podremos salir airosos.


clip_image042




                              LasmoscasdePaco.